Expongo diversos proyectos de ciencias de datos en el contexto de las ciencias sociales (computational social sciences) y las humanidades (digital humanities)
Mostrando las entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Medidas comunistas.Primera parte
Tres obras de Engels y Marx señalan las políticas que deben seguir los comunistas una vez que lleguen al poder. Dos de ellas fueron escritas inicialmente por Engels y en la última figura como coautor junto a Marx. Las tres obras varían básicamente en la extensión y en el formato.El fondo, especialmente las políticas o medidas propuestas, se mantiene. Veamos brevemente,sin ser exhaustivos o sistemáticos el contenido de las dos primeras obras, menos difundidas, en nuestra opinión, y elaboremos aquí y, en otras entradas, una minería de texto sobre las tres obras así como de las políticas que proponen y veamos que patrones interesantes podemos obtener de ese corpus.
Communist Confession of Faith (june 9, 1847)
En esta obra, Engels señala como objetivo del comunismo la organización de la sociedad de tal forma que cada uno de sus miembros puedan desarrollar todo su poder y todas sus capacidades y poder, en completa libertad, sin violar las condiciones básicas de la sociedad. Para lograr este objetivo, se debe, por una parte, eliminar propiedad privada sustituyéndola por un modelo de propiedad comunitaria/comunidad de bienes (community property) sobre la masa de fuerzas productivas así como de los medios de subsistencia resultantes del desarrollo industrial y agrícola, el comercio y la colonización Se debe, además, por otra parte, unificar e ilustrar al proletariado. Se infiere,por tanto, que el proletariado en el momento en el que Engels escribre la Confesión de Fe, carece de unidad y de formación. Engels define al proletariado como todo aquel trabajador que solo cuenta con su fuerza de trabajo para obtener ganancias. Por tanto, está a merced los vaivenes del mercado laboral. Es un tipo de trabajador que sólo surge como resultado de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII.
![]() |
Clasificación temática, según palabras más frecuentes |
El proletariado, dice Engels, carece de medios de producción. la burguesía obtuvo ventajas sobre los trabajadores gracias a las máquinas. Con ellas pudieron generar bienes con mayor eficiencia, en mayor cantidad y calidad. Los trabajadores no pudieron ni competir con las máquinas ni adquirirlas debido al costo de estas. Así, fueron desplazados como productores y surgió un nuevo modo de producción. Los burgueses se hicieron además con el control político, eliminaron los privilegios y sometieron la tierra a las reglas del intercambio.
Dado que el nuevo sistema creado por la burguesía no es estable, fluctúa periódicamente, y en estas fluctuaciones destruye empresas y empleos, los trabajadores, que dependen enteramente del trabajo para obtener ingresos, los trabajadores viven perennemente en condiciones de subsistencia Para ellos la crisis genera consecuencias más funestas porque sólo cuenta con su fuerza de trabajo como medio de sustento. Adicionalmente, la crisis genera nuevos proletarios: empresarios y clase media empobrecidos. Todos ellos generan nuevos competidores por una plaza de trabajo.
Engels considera que las crisis cíclicas sólo pueden evitarse, y a la vez que la única forma de mejorar las condiciones del proletariado, mediante la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción,e introduciendo la comunidad de bienes,de forma tal que sean administrados por la sociedad como un todo.
En esta obra, bastante corta, no queda totalmente claro la diferencia o identidad entre proletarios y comunistas. En ocasiones parecen ser la misma cosa, pero, al mismo tiempo parece que los comunistas son los que tienen la tarea de preparar al proletariado e iluminarlo para que asuma el rol que estos comunistas consideran que tienen. De la misma forma no queda claro quien se hará cargo de la administración general de la propiedad comunitaria. En principio se dice que el proletariado,pero no se ofrecen detalles adicionales sobre cual será el rol de los comunistas una vez que el proletariado haya sido preparado e iluminado.
The Principles of Comunism (October-November, 1847)
![]() |
Clasificación temática según términos más comunes |
Engels indica con mayor claridad que la gran industria es la responsable tanto de las crisis como de la miseria que se ve en la sociedad. Para eliminar una y otra, es necesario crear un nuevo orden.En éste, tanto el control de la industria como de la totalidad de las ramas de la producción estarán en manos de la sociedad, al servicio de todos, y no en manos de particulares regidos por la competencia. Esta propiedad común se administrará de acuerdo con un plan en el que deben participar cada uno de los miembros de la comunidad. En lugar de competencia habrá la asociación; en lugar de a propiedad privada, propiedad común de los instrumentos de producción.Esta se reparte también en conformidad con un acuerdo común establecido a través de la propiedad comun(al) de los bienes.
En este texto, se puede inferir con mayor facilidad que proletariados y comunistas, si bien confluyen en el objetivo trazado por los últimos, no son la misma gente. Refiriéndose a la mejor forma de implementar el comunismo,Engels indica: "if the oppressed proletariat is finally driven to revolution, then we communists will defend the interests of the proletarians with dees as we now defend them with the words" (subrayado nuestro).
![]() |
Clasificación temática según términos más comunes |
Engels critica al socialismo reaccionario porque desea eliminar la gran industria,el comercio mundial y la sociedad burguesa, reinstalando el sistema feudal y patriarcal. un modelo social que ya ha sido superado. Para él, los comunistas se oponen a esta idea porque (1) es absolutamente imposible, (2) pretende restablecer la aristocracia, las corporaciones, los pequeños productores, y toda la parafernalia propia del modelo feudal, que si bien eliminan los males de la sociedad industrial, introduce muchos otros males y no le ofrece la posibilidad a los trabajadores oprimidos de liberarse mediante una revolución comunistas (3) los socialistas reaccionarios muestras sus verdaderas intenciones cada vez que los proletarios se convierten en revolucionarios. De inmediato se alían con la burguesía en contra de los proletarios.
Si examinamos con cuidado la descripción que ofrece Engels sobre la sociedad comunista encontramos:
- la completa desaparición de la propiedad privada. Las fuerzas productivas y medios de comercio,intercambio y de distribución pasan a manos de la nación.Este hecho, además, extinguirá progresivamente el dinero, que pasa a ser superfluo.
- la administración de la propiedad en manos de la nación, así como la distribución de la producción se hará de acuerdo con un plan que habrá de establecerse en función de la disponibilidad de los recursos y de las necesidades de la sociedad como un todo. De esta manera se eliminan los males asociados con la conducción de las grandes industrias, las grandes crisis, la sobre producción y con ello la miseria
- tanto la sociedad como la industria se operarán sobre la base de un plan
- las personas no se someten a una sola tarea, ni se ve obligada desarrollar un solo tipo de conocimiento.la educación habilitará a las personas de forma tal que sean capaces de conocer todos los detalles del proceso productivo
Engels está describiendo no una sociedad pos-industrial sino una sociedad pre-industrial. De hecho, describe los inicios de la alta Edad Media. Una época en la que no existía la propiedad privada, sino un tipo de propiedad comunal administrado por un Señor. Este no era dueño del feudo, sino su administrador por la gracias de Dios. La tierra pertenecía a Dios. El gran sistema administrativo era dirigido por la Iglesia . El dinero no circulaba, salvo en raras ocasiones y sólo era manejado por el Señor. El pago se hacia en especies, y los medios de producción de importancia eran también del señor. Los siervos y campesinos libres, más estos que aquellos disponían de una propiedad mínima:su ropa, enseres, alguna parcela común en donde podía existir una porción "asignada". En este contexto, y como la producción es para subsistencia,por un lado, y para el Señor, por el otro, las personas producen las cosas a su ritmo y de principio a fin.
Pareciera que el proletario hace la revolución para restablecer un modelo de sociedad pre-industrial. En otras palabras, para, retomar el modelo feudal y patriarcal que Engels critica en los socialistas reccionarios. Solo que en este caso el Señor feudal y la aristocracia tienen forma de una entidad administrativa local. La Iglesia es sustituida por una suerte de entidad administrativa global, el plan divino por un plan humano. No hay mas clases, solo administradores y administrados. O, dicho en forma tradicional: burocracia y el resto de las personas que estan a su merced.
sábado, 27 de octubre de 2012
Socialismo. Antecedentes. Utopia-Thomas More
El programa que implantan los gobiernos socialistas o comunistas tienen una serie de antecedentes en algunas obras y escritos. En esta oportunidad veremos Utopia de Thomas More. Esta obra influye en otra, el Còdigo de la Naturaleza, que serìa la base para la Convención, durante la Revolución Francesa, y para el programa de comunistas y anarquistas en el siglo XIX.
Utopia.
Al transgresor,
dice Moro, hay que educarlo.
Ofrecerle oportunidades. No condenarlo a
la pena capital. La “Utopía”, usando una
amplia metáfora, ofrece la visión que debe guiar las acciones propuestas. Esa
visión, nos parece, implica la restauración de un feudalismo germano.
Utopia se compone de 54 ciudades-estados. La capital es Amaurota. Todos las ciudades tienen la misma forma, las misma distancia y el mismo tamaño. Las casas no le pertenecen a sus habitantes, no hay propiedad privada en Utopia. Todas son iguales y sus salidas son, por un lado hacia el mar y por otro, hacia una huerta familiar Todos los habitantes deben durante dos años a la agricultura, de tal forma que pasen igual tiempo en las labores propias de la ciudad, en las labores propias del campo
Las divisiones políticas de la ciudad siguen un modelo tribal. Todos los hombres adultos tienen autoridad. Cada treinta familias eligen un filarca. Cada diez de estos, conforman una asamblea, que en conjunto con las otras asambleas eligen al príncipe. Este es sistema típico del feudalismo germano. Las asambleas se eligen anualmente. El príncipe tiene un mandato de por vida, pero es revocable en caso de que se transforme en tirano. Las decisiones se toman en asamblea con el príncipe Los asuntos vitales son llevados por cada filarca a las familias para consultar y luego discutir en asamblea. Este es el único lugar en donde pueden discutirse los asuntos de estado so pena de muerte.
La jornada laboral dura seis horas. La actividad principal es la agricultura, adicionalmente, se elige otra profesión que sea de necesidad para Utopia, según la vocación de cada persona. Todo el mundo viste igual Hay libertad de religión: Hay esclavitud: son personas de otros países o criminales de Utopia. Los esclavos portan cadenas de oro. No se puede viajar de un lugar a otro de la isla libremente, se requiere de un pasaporte. Desobedecer este mandamiento puede acarrear esclavitud . Existe un estado de bienestar que ofrece atención médica, educación, comidas comunales, para todos en forma gratuita.
Las mujeres están sujetas a sus maridos, y si bien se les permite trabajar fuera del hogar, se les estimula a dedicarse a las labores domésticas. Algunas viudas pueden llegar a ser sacerdotes. No se permiten las relaciones prematrimoniales
El programa que plantea Utopia, aparece de nuevo en "Le code de la nature" de Morelly, y de alli pasa entre otros al programa comunista, del Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
Utopia.
20 años antes del cisma de la Iglesia Anglina, en 1516, Thomas More (1478-1535) escribe “Utopia”. En esta, por medio de uno de sus personajes,
Moro critica a la monarquía. En lugar de gobernar sus tierras, dice, se ha dedicado
en la conquista de territorios lejanos. Se ha rodeado de un entorno compuesto
de aduladores, ocupados en preservar su propia fama y en destruir la ajena. Más
aún, los políticos no han notado que la sociedad ha cambiado completamente. En
consecuencia, siguen aplicando en forma indiscriminada, leyes injustas
desarrolladas para un contexto histórico diferente.
Una de estas leyes es la pena capital, la
cual se aplica por igual a quienes se
les ha imputado por robo o por asesinatos.
Aplicar la pena capital a actos delictivos como el robo es un exceso, además de
una injusticia, señala More. Es un exceso porque robar no es un delito tan grave como para
ameritar la pena capital. En todo caso, es un castigo inútil toda vez que no
disuade a las personas de este tipo de acto delictivo. Es una ley injusta porque no toma en cuenta
las circunstancias particulares de cada agresor. Las personas roban por tres
razones: como efecto de la guerra; por
carencia de una profesión definida; producto de la pobreza aunada con la
ambición de la nobleza.
Las guerras producen, una vez que ha
concluido, un sinfín de veteranos. Hombres que ya no encuentran un lugar dentro
de la estructura social, particularmente aquellos que han sido gravemente
lesionados. No encuentran empleo, pero deben cumplir con sus obligaciones familiares. Por otra parte,
existe la clase ociosa de funcionarios
al servicio de la nobleza. Esta clase carece de un oficio definido. Cuando se
les remueve de sus cargos, y a menos que otros nobles los ocupen, no saben a
qué dedicarse. Ningún hombre productivo se atreve a emplearlos, pues visto está
que son holgazanes. Finalmente, la
nobleza, guiada por la avaricia, está cercando las tierras, o está obligando a los campesinos a venderlas. Las
personas expulsadas tienen que
desplazarse hacia los pueblo. Allí, pocos consiguen empleo en las fábricas,
pues no hay suficientes puestos de trabajo, pero además muchos de ellos sólo
saben desempeñar faenas agrícolas.
Las tierras acaparadas por la nobleza se usan
para la cría intensiva de ovejas. Por ello se ha originado una gran escasez de
alimentos. El que se consigue, sólo puede obtenerse a precios elevadísimos: es así como las
ovejas se están comiendo a la gente[1]
o las están llevando a robar. La culpa es de quienes ponen a las personas en
esta situación y no de quienes se ven empujados por las circunstancias.
Como solución a la problemática Moro propone:
· Proporcionarle a quienes se encuentran en estas
circunstancias, medios necesarios para vivir. Esto es más humano que
condenarlos a la pena capital.
· Obligar a quienes hayan destruido pueblos y granjas a
reconstruirlas, o permitirle a quien lo
desee, que lo haga.
· Frenar los negocios de los nobles, prohibiéndoles el
monopolio y hacer que se deshagan de los
funcionarios parásitos.
· Proteger la agricultura y crear fábricas para
manufacturar lana.
· Educar suficientemente a los niños
Vemos ya aquí, frente a una situación dada,
la recomendación de un conjunto de acciones. Moro se dirige al rey. El, como
autoridad política, debería de emprender estas acciones o estimular a otros a
emprenderlas. Indudablemente Moro habla con el lenguaje del Medioevo, imbuido
de moral cristiana y buscando que se restaure la armonía del cuerpo social.
Para Moro la responsabilidad de la situación es de aquellos que tienen la función de velar por los más débiles, no
de los débiles:
“porque no se conforman con las rentas y beneficios que sus antepasados
solían obtener de sus posesiones, y no estando satisfechos de poder vivir
ociosamente, sin ser de ningún modo
útiles a la sociedad, antes bien
perjudiciales, no dejan ninguna parcela dedicada al cultivo, sino por el
contrario se reserva toda para los pastos, destruyendo casas y pueblos y si las
iglesias son respetadas, seguramente es porque les valen para establos”. (Id., pág. 45)
Utopia se compone de 54 ciudades-estados. La capital es Amaurota. Todos las ciudades tienen la misma forma, las misma distancia y el mismo tamaño. Las casas no le pertenecen a sus habitantes, no hay propiedad privada en Utopia. Todas son iguales y sus salidas son, por un lado hacia el mar y por otro, hacia una huerta familiar Todos los habitantes deben durante dos años a la agricultura, de tal forma que pasen igual tiempo en las labores propias de la ciudad, en las labores propias del campo
![]() |
Construcción y ubicación de los pueblos |
Las divisiones políticas de la ciudad siguen un modelo tribal. Todos los hombres adultos tienen autoridad. Cada treinta familias eligen un filarca. Cada diez de estos, conforman una asamblea, que en conjunto con las otras asambleas eligen al príncipe. Este es sistema típico del feudalismo germano. Las asambleas se eligen anualmente. El príncipe tiene un mandato de por vida, pero es revocable en caso de que se transforme en tirano. Las decisiones se toman en asamblea con el príncipe Los asuntos vitales son llevados por cada filarca a las familias para consultar y luego discutir en asamblea. Este es el único lugar en donde pueden discutirse los asuntos de estado so pena de muerte.
La jornada laboral dura seis horas. La actividad principal es la agricultura, adicionalmente, se elige otra profesión que sea de necesidad para Utopia, según la vocación de cada persona. Todo el mundo viste igual Hay libertad de religión: Hay esclavitud: son personas de otros países o criminales de Utopia. Los esclavos portan cadenas de oro. No se puede viajar de un lugar a otro de la isla libremente, se requiere de un pasaporte. Desobedecer este mandamiento puede acarrear esclavitud . Existe un estado de bienestar que ofrece atención médica, educación, comidas comunales, para todos en forma gratuita.
Las mujeres están sujetas a sus maridos, y si bien se les permite trabajar fuera del hogar, se les estimula a dedicarse a las labores domésticas. Algunas viudas pueden llegar a ser sacerdotes. No se permiten las relaciones prematrimoniales
El programa que plantea Utopia, aparece de nuevo en "Le code de la nature" de Morelly, y de alli pasa entre otros al programa comunista, del Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
[1] “vuestras ovejas,
que tan dulces suelen ser y que tan poco exigen para su alimentación,
alimentación, ahora según oí decir, se muestran tan feroces y tragonas que
hasta engullen hombres, y destruyen, despueblan y devoran campos, casas y
ciudades” (Moro, 1999, pág. 45)
Etiquetas:
comunismo,
socialismo,
thomas more,
utopia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)